Patrimonio

Patrimonio
Iglesia Parroquial de San Antonio

La importancia de este monumento se debe a su arquitecto, Juan Bautista Lázaro de Diego, 1849-1919. Uno de los más importantes de la arquitectura medievalista de finales del siglo XIX. Y dentro de este estilo se sitúa en el neogoticismo.
Se trata de un edificio singular dentro de la provincia.
Para Navascúes, el neogoticismo de Lázaro se mezcla con el mudejarismo, además, siguiendo el concepto medieval de las artes aplicadas a la arquitectura, sus obras van a decorarse con vidrieras, hierros, pinturas.
La iglesia data del 1894 y fue sufragada con las ayudas económicas de Doña Bárbara Bustamante y los marqueses de Hinojares, ante la situación ruinosa que se encontraba el anterior templo parroquial.
El original estilo de Lázaro se observa ya en el propio plano de la construcción. Al contar con planta central de cruz griega, lo cual es un elemento clásico, dentro de un edificio fundamentalmente neogótico.
Otros elementos clásicos serán lo esquemáticos pilares compuestos del tramo central que, sin embargo, soportan los arcos y aristas de las cubiertas, de inspiración goticista.
El interior: es sencillo. De dos haces de pilastras, parte un sistema de cubiertas en base al arco de medio punto y la bóveda de aristas fundamentalmente. Sólo la sacristía, detrás del altar, presenta una ligera variación, al cubrirse mediante bóveda de cañón con lunetos. Alos pies, tiene un pequeño coro.
El exterior: presenta la misma sencillez estructural, sin embargo, se adorna con el juego de contrafuertes que evocan un gótico rural. Se encuentra exenta, sin edificios anejos.
En la utilización de materiales, Lázaro apuesta por la utilización racional de los materiales, al emplear materiales próximos a la localidad, como la pizarra y el ladrillo.
Reservándose la sillería para el zócalo, esquinajes y recerco de vanos, cubiertos por sencillas vidrieras que iluminan el interior.
Portada: a los pies, una serie de arquillos corona el gran arco de medio punto que cobija la entrada. Rematada por una robusta espadaña de esquinas achaflanadas.
El Casón está construido con muros exteriores de mampostería, de pizarra de hiladas irregulares, salvo en las esquinas y contrafuertes en donde las hiladas son irregulares. En el interior aparecen tanto muros de pizarra como de ladrillo. Todas las estancias del edificio estaban cubiertas con bóvedas de rosca de ladrillo.
Pero, al estar en ese territorio en el pueblo, los vecinos protestaron ante los poderes públicos. Y Casares Tuvo que desalojar el edificio.
Después de tener otros propietarios, y ser utilizado como almacén de grano. Se usó como puesto de vigilancia en la Guerra Civil, en la que los vecinos defendían a la República, debido a lo cual fue quemado y muy dañado.
Durante la construcción de la presa de Cedillo, fue habilitado para que lo ocupasen los obreros. Se realizaron diversas reparaciones, entre ellas de las cubiertas.
En los años 1980, fue cedido al Ayuntamiento que lo ha rehabilitado. En él se ubica ahora la biblioteca pública, las distintas asociaciones del pueblo y, muy interesante, una Exposición Etnográfica permanente, que ha sido creada con la colaboración y participación de los vecinos, que han aportado los diferentes utensilios y muebles.

Tipo
Iglesia